BIENVENIDO AL MUNDO DEL PORTERO

Gracias por entrar a este espacio dedicado a los porteros donde se hace un pequeño homenaje a este sector de futbolistas que aunque jugando aun mismo juego que el resto de futbolistas es totalmente diferente y necesita de especial atencion y dedicacion


un saludo y gracias Ivan. V

martes, 26 de octubre de 2010

Trabajo, perseverancia, aprendizaje




Hola, queridos hermanos de la portería.

En este nuevo artículo que con muchas ganas escribo en mis momentos libres sin entrenamientos o partidos les quiero hablar de algo muy importante. Quiero hablarles de un tema fundamental: amor por trabajar de portero, las ganas de mejorar y aprender de los demás.

Desde pequeño he tenido la suerte de trabajar con diferentes profesionales y diferentes porteros de distintas nacionalidades y quiero destacar algo muy importante: que mucha gente no sabe o no esta informada debidamente de este puesto tan lindo. Quiero hablarles de 3 puntos fundamentales en un portero. ¿Cuántas veces hemos visto a chavales muy jóvenes, con unas condiciones naturales geniales y una planta impresionante? Muchas, diría yo. Gente que naturalmente fueron o son mejor que muchos otros porteros de la misma edad sin tener que entrenar, aprender o corregir cosas tan asiduamente como la mayoría del resto de los porteros.

La verdad que son muy pocos los que en verdad llegaran sólo a vivir del futbol por estas condiciones innatas naturales: ¿o me van a decir que Iker Casillas no curró mucho en toda su carrera? ¿o Palop? ¿o Kahn? ¿o BUFFON? O tantos otros porteros destacados del mundo del futbol. ¿Qué quiero decir con esto, amigos? Que las condiciones naturales son importantes pero si no van acompañadas de Trabajo, Amor por lo que uno hace y Ganas de aprender serán muy pocos los porteros que logren o puedan llegar a vivir del futbol.

Muchas veces me ha tocado vivir estar en clubes cuando era pequeño y ver a porteros naturalmente muy buenos pero con poco amor por el puesto de golero, pocas ganas de escuchar, aprender y perseverar en este mundo de la portería que es hermoso pero duro a la vez. Hablo de este tema ya que muchas veces por diferentes razones no estamos preparados, o por diferentes momentos en nuestras vidas -pues somos humanos- cometemos errores de los que seguramente (no digo todo que todas las personas se arrepientan), nos arrepentiremos para siempre.Quiero y deseo decirles a todos los porteros que están comenzando que es muy importante, saber, entender y escuchar que uno siempre puede mejorar en todo, que nadie es perfecto y que todos los porteros seremos diferentes aunque copiemos, aprendamos, mejoremos y trabajemos como muchos porteros lo hacen. Les hablo con el corazón y quiero que entiendan que esto va enfocado a muchos porteros que recién comienzan, que están aprendiendo y viviendo experiencias nuevas todos los días, en entrenos y partidos. ¡Nadie puede ni debe cortarles el derecho de soñar y ser felices parando! Todos somos diferentes y únicos.

Mi mensaje de esta nota va para todos los porteritos que están comenzando en este mundo tan lindo y especial de la portería: ¡Nadie debe, por ninguna razón, dejar de currar, de aprender y soñar! Lo natural ayuda pero sin el Esfuerzo, las Ganas y la Pasión es muy difícil llegar a lo que todos soñamos. Y si por diferentes razones no tenemos o no podemos ser porteros profesionales ,saber y tener bien claro que dejamos todo por serlo y estar tranquilos con uno mismo,. ¡Que nadie , ni uno mismo, nos pueda reprochar nada nunca!

Les mando un abrazo inmenso, y… ¡a seguir volando de palo a palo!

Convivir con el error


Mi nombre es Ramiro González, soy portero profesional desde los 18 años, he tenido la suerte de jugar hasta el día de hoy en varias categorías de diferentes países, desde tercera división hasta primera división, me ha tocado vivir muchas cosas en el mundo del fútbol, buenas y malas claro. Hoy, con 30 años, me siento con la necesidad y las ganas de hablar de un tema fundamental que seguro muchos de los porteros experimentan y sufren cada día o cada partido. Voy a hablar del miedo al error, ese miedo que a veces nos hace tomar decisiones erróneas, apresuradas, ¡malas! Y muchas veces -o casi siempre- fatal para nosotros mismos.

Hace poco, en una de mis experiencias en uno de los tantos campus de Soloporteros a los que me invita mi querido amigo Javier, pude conocer a Tony Gimenez, ex portero del Atlético de Madrid y Español. Una de esas tardes luego de estar cansado y exhausto -ya que me encanta tratar de ayudar y dar todo por los chavales que comparten mi pasión-, Tony me dijo: “porteros buenos hay muchos, fuerte mentalmente pocos, la diferencia entre un portero bueno y uno muy bueno esta en la cabeza, el que sepa convivir con el error seguro será o podrá ser mejor portero en el futuro”. Y la verdad que me quedé sin palabras. Pensando mucho llegué a la conclusión de que todos o casi todos los porteros profesionales de diferentes categorías están preparados técnica y físicamente para jugar en un buen nivel, pero la verdad es que pocos están preparados mentalmente. Por eso queridos amigos del arco (portería), quiero hacer hincapié en algo muy importante: ¡La cabeza del portero!. Podemos estar entrenados genialmente pero si la capocha (cabeza) no está preparada o al mismo nivel que la parte física, técnica, seguramente en determinadas situaciones o momentos sufriremos mucho, tanto que a veces tengamos ganas de dejar de parar o no querer volver mas a una portería.

¿Cómo lograr o mejorar esta parte? Es muy difícil y duro. Seguramente los años, la experiencia y la forma de ser de cada portero hará que esto varíe, claro está sumado a que todos los porteros somos únicos y especiales. La verdad queridos compañeros de la portería que es duro asumir un error o convivir con él, somos los que estamos solos, los que si cometemos un error generalmente será uno grave y terminara casi siempre en gol y nadie podrá ayudarnos. Entonces, ¿cómo poder mejorar este punto, tratar de convivir con él y lograr seguir adelante? Muchos de ustedes podrán estar de acuerdo o no: lo bueno sería que ésto ayude a muchos de vosotros y que podamos ayudarnos mutuamente en este duro pero lindo mundo de la portería.

Mi pensamiento final de convivir con el error es el siguiente: el pasado no lo podemos corregir, entonces amigos seria bueno que aprendamos a tratar de no cometer errores pasados y saber que nadie es perfecto, que todos somos humanos y todos podemos equivocarnos. ¡Hasta los mas grandes han cometido errores! Entonces a disfrutar de este mundo lindo y difícil que nos gusta tanto, sabiendo que mañana tenemos otro entreno u otro partido para ser mejores y poder volar de palo a palo y salvar al equipo!!!

Los primeros y los últimos en el trabajo




Hola amigos de este mundo aparte (la portería).

En este artículo deseo hablar de algo fundamental: la visión del portero, la importancia de su voz de mando y lo importante que es ordenar el equipo desde el arco. Como todos sabemos, ser portero no se basa solamente en hacer paradas bonitas, pegarle bien al balón o descolgar balones aéreos; hay muchos puntos importantes de los cuales tenía la necesidad de hablar ya que para ser un portero completo es clave también ordenar y prevenir errores que luego deriven en un gol o jugada peligrosa del equipo contrario. Desde nuestra posición, tenemos la posibilidad de ver el campo de juego como ninguna otra persona del equipo, podemos ver todos los espacios, jugadores libres, errores de posición que se cometen en un partido de futbol. Es clave saber hablar, avisar y ordenar a nuestro conjunto ya que no sólo estamos para parar: somos también los primeros y los últimos .Debemos tratar de ayudar a nuestros compañeros en diferentes momentos o fases del juego. Es fundamental un ¡cuidado, solo!, ¡Afuera, salimos!, o muchas más palabras que se usan para diferentes situaciones del partido y que sirven de gran ayuda para nuestro equipo. La mayoría de los porteros profesionales, además de estar preparados física y técnicamente, cumplen con esto de lo que hablamos, ya que un portero parado en la portería que no ordene, hable (de buenas maneras) y ayude a su equipo gracias a la chance de ver todo desde su posición no sería completo o facilitaría a sus compañeros la posibilidad de hacer o ayudar al equipo más.

¡Era un tema del cual quería escribir, ya que es importantísimo! Un portero con voz de mando, que logre ordenar su equipo y sea pieza clave desde su lugar para ayudar o evitar a que el equipo contrario no logre sus objetivos.

Espero y deseo que todos mis amigos porteros estén bien y que estén disfrutando cada día de este mundo (hermoso y difícil) de la portería. Les mando un abrazo grande, y ojalá con mis artículos pueda ayudar a gente que esta creciendo o aprendiendo a ser portero.

Vuelen de palo a palo, disfruten de los entrenos y partidos (a veces no es fácil, lo sé). Un fuerte abrazo y un saludo a todos los porteros

martes, 5 de octubre de 2010

EL GUARDAMETA EN CONCEPTO LIRICO


El guardameta, tema literario

Jesús Castañón Rodríguez

Comunicación leída en las II Jornadas de Litertura de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco, San Sebasitán, 1988.

"Varios cientos de miles de españoles, a lo mejor millares de miles, aplican sus energías de las lunes, los martes y los miércoles a glosar los lances del partido de fútbol que ya pasó, y sus arrestos de los jueves, los viernes y los sábados a predecir los aconteceres del partido de fútbol que está al caer. Los domingos descansan y van al fútbol: a sufrir o solazarse, honestamente, viendo sufrir a los demás".

De esta manera transcurre, según Camilo José Cela, una semana futbolística para los aficionados más apasionados de cualquier equipo(1).

El fútbol que ocupa páginas de periódicos, invade las ondas radiofónicas y llena horas de programación televisiva se ha convertido en un fenómeno social seguido por las más diversas esferas de la sociedad, sin distinción de edad, sexo o condiciones de otra índole. A pesar de ello, la producción literaria con temática futbolística es escasa.

Muchas de estas composiciones giran en tomo a ese doble aspecto vida-muerte que es el gol. La vida porque da paso a los triunfos, la gloria, la fama para el goleador y al delirio de los aficionados. La muerte se produce en el portero y en los equipos batidos. Un partido tiene los sabores del forcejeo, las fintas, los regates, los pases medidos, la velocidad y el buen control de la pelota. Pero todo ello es poco si no va acompañado de la excitación que produce el gol. Como dijo el periodista José María Múgica: "Un partido sin goles es como la merluza de hotel, le falta sabor".

Ante este dilema goleadores-goleados, la visión literaria se ha inclinado más a favor de los segundos que de los primeros. La perspectiva adoptada por los escritores se agrupa en cuatro facetas: las lesiones, la mitología, los valores personales y las vanidades.

I

Con respecto al primer aspecto, destacan los poemas "Oda a Platko" y "Elegía al guardameta" de Rafael Alberti y Miguel Hernández, respectivamente (2).

La oda recalca la lesión que sufre el portero Platko en la final de Copa, que disputaron en Santander el F.C. Barcelona y la Real Sociedad, al salir a los pies del delantero Cholín. La conmoción y la sangre abaten al arquero que se retira unos minutos del terreno de juego para después reaparecer con una gruesa venda en su cabeza. Alberti, presente en el estadio, inmortaliza el percance acaecido en la final del 20 de mayo de 1928. El partido acabaría con victoria mínima del Barcelona con un gol de Samitier, a quien Alberti dedica el poema. Por la noche, la celebración del título reunió en el mismo hotel a los jugadores Platko y Samitier con el cantante Carlos Gardel y los escritores Alberti y José María de Cossío (3).

Platko

"Elegía al guardameta" plantea la situación de¡ portero del Orihuela que tras una larga estirada para atenazar el balón, muerte al estrellarse contra uno de los postes de la portería. Miguel Hernández se recrea en la acción del salto, la impresionante palomita que sorprende el fotógrafo en el aire y que le permite "tumbarse en el viento para evitar victoria". Al finalizar su plongeon mortal su cabeza choca con uno de los postes, la gorra sale "sale lanzada como oreja tercera" y su estilo deja un extraordinario vacío en la meta del equipo.

II

La mitología de la figura de¡ cancerbero va a estar ligada a los recuerdos infantiles de los escritores. Es el caso de Pedro Montón Puerto y su "Oda a Zamora", en el que rememora los tiempos en que en la plaza de su pueblo jugaba a ser Ricardo Zamora. Mientras el "Divino" despejaba con los codos y escribía en los diarios deportivos, los ecos de sus hazañas llegaban al niño que emulaba sus paradas entre los árboles que servían de improvisado arco. La composición termina con un saludo cargado de admiración ingenua y grave en la que cabe la noble envidia, el saludo, el orgullo propio y el cariño filial como agradecimiento de lo que suponía cada nueva hazaña (4).

III

Henry de Montherlant

Uno de los aspectos más destacados es el de los valores personales que entraña el puesto de portero en un equipo. Requiere una serie de cualidades físicas, técnicas, intelectuales y morales. Una de las literaturas que más lo ha puesto de relieve es la francesa. Montherlant, Prévost o Camus son algunos ejemplos de cómo hacer del deporte un tema literario en lo que tiene de exponente cultural y humano de una época. Con Henry de Montherlant nace la literatura deportiva y su actividad deportiva fue la de ser portero en un equipo de fútbol (5).

Los escritores españoles Wenceslao Fernández Flórez y Ramón Irigoyen coinciden en señalar el carácter contemplativo del guardameta. Para el autor gallego, el portero dispone de tiempo para meditar apoyado en los postes, de ver cómo se suceden choques crueles y pugnas angustiosas por llevar el balón hasta la red, que es uno de los componentes de una definición genial: "un prado con una vaca vista de perfil, ¿no es, aproximadamente, un campo de fútbol con su portería?" (6).

Para el navarro Irigoyen, los tiempos en que acudía a presenciar los partidos de Osasuna le hacen ver que el guardameta, al igual que el poeta, es un ser ocioso, contemplativo. El viaje que realiza en cada encuentro es interior ya que de él depende el éxito de todo el equipo(7).

IV

Otra de las facetas que aparece tratada en obras teatrales es la del submundo de las vanidades, de las palmadas en el hombro, etc. que rodean al fútbol en niveles modesto. Este problema de la "antimitología" de los futbolistas la trata Martínez Mediero en Heroica del domingo. "Pantera Fernández" es un cancerbero de manos blandas que encaja muchos goles y que se encuentra a punto de colgar las botas. A lo largo de la obra se plantea que ha vivido un mundo de vanas esperanzas, de ilusiones frustradas y que ha perdido los años de su juventud para realizar el sueño de su vida: montar un bar con luces de neón y alicatado en las paredes donde los lunes poder comentar a los clientes los goles del domingo en la moviola (8).

El guardameta en los géneros literarios

El tratamiento que ha recibido el tema del guardameta varía según los diferentes géneros: poesía, teatro, periodismo... Según Gallego Morell en cuanto a la temática, la poesía contemporánea nace con el cine, el deporte y la máquina de escribir(9). El deporte aparece como espectáculo y vivencia y es transcendentalizado con un sometimiento del estilo del lenguaje a un gimnasia que hace crujir los vocablos y la sintaxis, que busca instantáneas y detalles para producir sensaciones de ritmo y de velocidad.

Todas estas características se dan en los poemas anteriormente citados, pero uno de los casos más curiosos se produce cuando la frase "Ara un home ha blócat l’ironia amb el llabi esquinçat" adopta la figura de un guardameta atenazando un balón junto a la escuadra de su marco, en un caligrama de Carles Sindreu (10). El Grupo Poético del 27 emplea el asunto deportivo como tema poético y los vanguardistas catalanes lo someten a las más diversas formas de composición.

El teatro no va a centrarse en la figura individual del arquero, sino que va a ser una pieza más del complejo entramado que constituye un equipo de fútbol.

El periodismo va hace más hincapié en la figura del meta. Generalmente, uno de los aspectos más destacados hace referencia a las actuaciones, puesto que de este último hombre dependen los éxitos de un club.

El guardameta en la literatura vasca

Tradicionalmente, la literatura vasca sobre fútbol se ha dedicado a resaltar más el aspecto social que a destacar a los jugadores individuales. Es el caso de la novela Chiripi de Juan Antonio de Zunzunegui (11), que hace referencia al ambiente futbolístico de Bilbao en los años veinte, y de la obra teatral Fútbol del guipuzcoano José María Bellido Comerzana, en la que el balompié sirve de lenguaje metafórico para tocar preocupaciones de mayor alcance(12).

En el caso del periodismo se ha cantado al triunfo colectivo y se ha hecho especial hincapié en el aspecto social en detrimento de la mitología individual. Principio que ha vuelto a ocurrir con los recientes títulos obtenidos por el Athletic Club de Bilbao y la Real Sociedad. Sin embargo, la gran paradoja se encuentra en que se ha destacado más a los goleadores que a los porteros, precisamente en una tierra en la que abundan los buenos guardametas. Quizá las excepciones son José Ángel Iríbar y Luis Arconada tras batir amplias marcas de actuaciones con sus respectivos equipos y con la Selección. Calificativos como "El Chopo" o el "Ángel volador" son algunas de las contribuciones del periodismo a la mitología que siempre rodea al fútbol.

También es importante destacar, que en el País Vasco se ha forjado un estilo particular de contar el fútbol y en ella nacieron periódicos deportivos de relevancia, como Marca, cuyo primer número salió hace cincuenta años en San Sebastián. Los balcones de su redacción asomaban al Urumea y se imprimía en una casa de papeles pintados en Bilbao (13).

Además, destaca la ausencia de novelas que traten el tema del guardameta de forma amplia.

Conclusión

De todo lo expuesto hasta ahora se desprende que la poesía es el género que más atención ha dedicado a los guardametas. La posible causa de este hecho reside en que tanto los poetas como los guardametas son seres contemplativos y que la poesía es un género que se presta mucho para resaltar los matices, detalles y acciones que un portero -como seilala José Angel Iríbar- observa y analiza desde la atalaya privilegiada de su área. El meta resulta un personaje singular que le hace diferente al resto de los puestos de un equipo.

__________

Notas

(1) Cf. CELA, Camilo José, Once cuentos de fútbol, Editora Nacional, Madrid, 1963. pág. 81.

(2) Cf. ALBERTI, Rafael, "Oda a Platko" en Poesías Completas, Buenos Aires, 1961, y HERNÁNDEZ, Miguel, "Elegía la guardameta" en Obras Completas, Buenos Aires, 1960.

(3) Cf. GALLEGO MORELL, Antonio. " Un guardameta en la poesía española, ABC, Madrid, 22 de febrero de 1959 y Literatura de tema deportivo, Prensa Española, Madrid, 1969, pág. 109-110 y 121-125.

(4) Cf. MONTÓN PUERTO, Pedro, "Oda a Ricardo Zamora", Cuaderno de poesía al deporte I, Sevilla, 1967, págs. 39-40.

(5) La literatura deportiva francesa pretende configurar una restauración del helenismo que convierte al deporte moderno en escuela de formación moral y la vida al aire libre en una modernizada bucólica. En ella participan numerosos escritores pero destacan de modo especial Montherlant en los periódicos L’Auto y L'Echo des Sports y su obra Las Olímpicas, Prévost con su obra Plaisir des Sports y las consideraciones morales Camus que también fue guardameta. Cf. CAMUS, Albert, El primer hombre, Tusquets, Barcelona, 1994; CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, Creación literaria y fútbol, Valladolid, 1991, págs. 47-55; MONTHERLANT, Henry de, Las Olímpicas, Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1983.

(6) Cf. FERNÁNDEZ FLÓREZ, Wenceslao, De portería a portería, en Obras Completas, Madrid, tomo VII, pág. 505.

(7) Cf. IRIGOYEN, Ramón, "Mis tardes bajo los palos", Diario 16, Madrid 21 de junio de 1982.

(8) Cf. MARTÍNEZ MEDIERO, Manuel, Heroica del domingo, Fundamentos, Madrid, 1984.

(9) Cf. GALLEGO MORELL, Antonio, Literatura de tema deportivo, Prensa Española, Madrid, l969, pág. 108.

(10) Cf . SINDREU, Carles, "Futbol", Radiacions i poemes, Barcelona, 1928, pág. 94.

(11) Cf. ZUNZUNEGUI, Juan Antonio de, Chiripi, en Obras Completas, Noguer, Barcelona, 1969.

(12) Cf. BELLIDO COMERZANA, José María, Fútbol, en Primer Acto número 56, Madrid, 1964, págs. 9-48.

(13) Cf. CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, El lenguaje periodístico del fútbol, Universidad de Valladolid, 1994, pags. 41-50 y 69-71.

lunes, 4 de octubre de 2010

EL PROFE DE LA PORTERIA


Amieiro, profesor de guardametas

La inquietud por mejorar el rendimiento del cancerbero llevó a Manuel Amieiro a ser uno de los primeros especialistas en su preparación. Hoy, con veinte años de experiencia, vuelca sus conocimientos en las selecciones femeninas RFEF. Y habla con igual emoción de los progresos de las Sub17 que de los éxitos de Casillas, su alumno más laureado.Texto de http://www.futbolbalear.es

-¿Como llega Manuel Amieiro a convertirse en un especialista en la preparación de guardametas?Texto de http://www.futbolbalear.es

-Cuando me saqué el título nacional de entrenador, había jugado antes veinte años al fútbol, y pensaba que el trabajo del portero tenía que ser distinto al del resto de jugadores de campo. En mi experiencia como jugador, profesional y semiprofesional, había cosas que no me cuadraban. No había tanto rigor en el trabajo específico con los guardametas, era ocasional, no contínuo… Eso me dio que pensar. Entendía que en la formación es donde se dan los pasos realmente para luego ser un portero de garantías. Cuando se dice que un portero está en su madurez a los treinta años, es porque lleva diez o doce de experiencia previa. Si esa experiencia se acumula antes, adquirirá su madurez. Todo eso me hizo reflexionar. Y luego hay un tema vocacional: ya entrenaba a mis compañeros en mis últimos años de jugador.Texto de http://www.futbolbalear.es

-¿Cuando llega la conciencia a los equipos de fútbol de que deben adquirir la figura de un entrenador de porteros especialista?Texto de http://www.futbolbalear.es

-La aparición de Iker Casillas en el panorama profesional es el punto de inflexión. En algunos equipos había antes entrenadores de porteros, pero era algo espontáneo. Con la irrupción de Iker en el fútbol profesional a sus diecisiete años, todo el mundo se plantea de una manera seria la posibilidad de incorporar a un especialista en el entrenamiento de porteros, no un “entretenedor” de porteros.Texto de http://www.futbolbalear.es

-Es una tarea con unas connotaciones específicas…Texto de http://www.futbolbalear.es

-Totalmente. En los esfuerzos físicos, la exigencia de un guardameta es distinta, en la técnica, en la interpretación del juego, porque muchas veces es los ojos del entrenador en el campo… Psicológicamente, la tranquilidad que da un guardameta con un buen equilibrio emocional y que cuente con el beneplácito de los compañeros es fundamental.Texto de http://www.futbolbalear.es

-Has trabajado con porteros de élite como Casillas y otros, ahora vuelcas tus conocimientos en el fútbol femenino… ¿En el fondo, es todo lo mismo, una continua formación?Texto de http://www.futbolbalear.es

-En la vida, todo es formarse. Mal andaríamos si pensáramos que una persona con veinticinco años ya no tiene que aprender más. Todos tenemos que estar formándonos en cualquier ámbito de la vida. Comencé en la formación, en las categorías inferiores del Real Madrid, y posteriormente trabajé en los equipos profesionales de la cantera hasta que pasé al primer equipo. La formación es fundamental desde la iniciación hasta la etapa de alto rendimiento.Texto de http://www.futbolbalear.es

-En todos esos años, vas dejando guardametas que hablan de tí maravillas. ¿Qué les das?Texto de http://www.futbolbalear.es

-Seguramente, seriedad en el trabajo, constancia, implicación… Intentas transmitir tu filosofía de trabajo, que responden un poco a las demandas que ellos van a tener en el día a día de los partidos.Texto de http://www.futbolbalear.es

-¿Hay algo en los que incidas especialmente en la etapa inicial de la formación de los guardametas?Texto de http://www.futbolbalear.es

-A nivel del trabajo que estamos haciendo en las categorías inferiores de las selecciones españolas femeninas, lo que hemos determinado es marcarnos un modelo de guardameta. A partir de ahí, vamos intentando, dentro de las limitaciones que tenemos por el número de licencias que tenemos, vamos buscando un perfil que se ajuste a ese modelo que queremos de guardameta. Se valora mucho las capacidades físico-morfológicas, pero es también fundamental el comportamiento emocional. En muchas ocasiones, la fuerza por sí sola no sirve, es importante tener un buen equilibrio emocional y que el jugador en cuestión sea una persona rápida, despierta,…Texto de http://www.futbolbalear.es

-¿Hay muchas diferencias entre chicos y chicas, cuando hablamos de la formación de guardametas?Texto de http://www.futbolbalear.es

-La diferencia principal es que ellas no tienen una base mínima. En el masculino, hace diez o doce años que de una manera sólida se ha consolidado la figura del entrenador de porteros. Las chicas llevan veinticinco años jugando al fútbol y esto no ha sido así. Por dificultades económicas, u otras cuestiones, ellas no han tenido esa formación específica. Se sitúan en la portería por vocación y paran lo que les llega, hay quien tiene aptitudes y quien no, y en muchos casos no es cuestión de aptitud sino de azar: se ubica de guardameta quien no tiene grandes habilidades en otros puestos. En muchos casos, pasa. Con el tiempo vamos evolucionanado, y van siendo más las chicas que se van ajustando al perfil concreto de una guardameta.Texto de http://www.futbolbalear.es

-Cuando hablabas de modelo, me ha venido a la mente el ejemplo de Iker Casillas…Texto de http://www.futbolbalear.es

-Sí, puede valer. Aparte, los niños se fijan en los modelos por mimetismo. El caso de Casillas es el de una figura relevante, de alto rendimiento y un valor importantísimo a nivel nacional. Los niños quieren ser Iker Casillas. Cuando estábamos en el Real Madrid y hacíamos las pruebas en el torneo social, los porteros repetían dos o tres veces, porque no venían chicos a probar para ese puesto. Paradójicamente, tras la aparición de Iker, los que más venían a probar en los últimos años eran guardametas. Eso quiere decir que lo que transmite Iker a los niños les implica para querer jugar bajo palos. Luego habrá chicos o chicas con más o menos habilidades, pero hay más cantidad y por tanto, más donde elegir.Texto de http://www.futbolbalear.es

-Hablando de Iker, verlo levantar la Copa del Mundo debe ser algo especial…Texto de http://www.futbolbalear.es

-Es una gran emoción. Es una persona que conozco desde los doce años, hemos compartido muchos momentos. Para mí es una persona muy allegada, y me tengo que emocionar cuando hay un éxito de este tipo, y él es protagonista.Texto de http://www.futbolbalear.es

-¿Hay algo que te haya sorprendido especialmente en el trabajo con chicas, que además son muy jóvenes?Texto de http://www.futbolbalear.es

-Sí, sobre todo, su entusiasmo y su capacidad de esfuerzo para intentar progresar. La sorpresa ha sido muy grata. Cuando me incorporo al fútbol femenino, yo no tenía una visión real de lo que era. Es cierto y real la admirable capacidad de esfuerzo, la aplicación que demuestran a diario, el entusiasmo y las ganas que ponen en cada entrenamiento. Eso les va a hacer crecer rápido en este puesto a todas.Texto de http://www.futbolbalear.es

-A nivel general, el fútbol femenino tiene mucho de dinamismo, de calidad técnica…Texto de http://www.futbolbalear.es

-En los tres años que llevo en el cuerpo técnico de estas selecciones, el equipo tiene una idea de trabajo clara, y con el tiempo se tienen que ver los frutos. Es una idea de fútbol fluído, dinámico, y que va muy acorde con las características de nuestras jugadoras, con la idiosincrasia de la gente en España y con la evolución física de nuestras chicas. Debemos explotar el talento que tienen, que es la capacidad de imaginación.Texto de http://www.futbolbalear.es

-¿Crees que si la gente viera un partido de fútbol femenino sin prejuicios, se engancharía?Texto de http://www.futbolbalear.es

-Habría que eliminar muchos tabúes. Si la gente siguiera de manera más continuada nuestros partidos de fútbol, sobre todo a nivel internacional, porque quizá en España nos falta un poco de nivel competitivo con respecto a otros países, vería cosas muy interesantes. No tiene nada que envidiar en calidad al fútbol masculino.Texto de http://www.futbolbalear.es

-Hablando de las guardametas de la Sub17 Femenina, ¿en qué nivel estamos?Texto de http://www.futbolbalear.es

-Tenemos un nivel bastante bueno, sobre todo si tenemos en cuenta el poco tiempo que llevamos trabajando con ellas. La progresión está siendo grandísima, sobre todo en el comportamiento competitivo. Ese equilibrio emocional que demanda la alta competición lo están progresando, y al final eso te da el valor, la respuesta que tengas ante este tipo de competiciones como un Mundial.Texto de http://www.futbolbalear.es

-Me ha sorprendido que, por ejemplo, Lola, que está siendo titular, no para de hablar, de gritar, de animar,…Texto de http://www.futbolbalear.es

-Es una chica que lleva varios años trabajando con nosotros. Al margen de su carácter, que es muy extrovertido, y que se comunica bien con las compañeras, es una jugadora despierta, y que refleja el trabajo de estos años. Sus características, igual que las de Elena y Patricia, se adaptan muy bien a lo que queremos que sea el modelo que tenemos. Las tres están en una dinámica muy parecida de trabajo.Texto de http://www.futbolbalear.es

-Esa sintonía es la que parece haber entre todos los miembros del cuerpo técnico, donde cada uno tiene su función, pero se ponen muchas cosas en común…Texto de http://www.futbolbalear.es

-Independientemente de la mayor o menor experiencia que cada uno pueda tener, tenemos la suerte de que nos une una buena sintonía fútbolístico-deportiva. Todos nos apoyamos en todo. Tenemos una comunicación fluída, y compartimos inquietudes, y eso hace que los esfuerzos y los objetivos vayan todos en la misma dirección: el progreso de las chicas, que revertirá en el éxito de nuestras Selecciones.

TIM HOWARD Y SU LUCHA


Howard, guardameta de USA, padece extraño síndrome nervioso que no le impide jugar al fútbol

El guardameta de la selección estadounidense, Tim Howard- REUTERS

Tim Howard (Nueva Jersey; 1979), el portero de la selección estadounidense, siempre fue un niño inquieto. Tanto, que su madre, una comercial de productos de belleza de origen húngaro, pensó que le sobraba la energía. Cuando bordeaba los nueve años, Tim empezó a adquirir unas rutinas extrañas para su edad: ordenaba la ropa de forma exhaustiva o contaba los ladrillos de las paredes cuando caminaba por la calle. A los diez años aparecieron los tics. Guiños, muecas y carraspeos constantes se apoderaron de la expresión de aquel niño que crecía en un suburbio de clase media de Nueva Jersey. Por entonces, lo de ganarse la vida bajo los palos ni se contemplaba y menos cuando le diagnosticaron su enfermedad: síndrome de Tourette

Este trastorno neurológico "es un síndrome que se caracteriza por la aparición de una serie de tics; múltiples movimientos anormales, repetitivos e involuntarios que son crónicos y se repiten durante más de un año", describe el neurólogo de la Universidad de Navarra, el doctor Julio Artieda. Suele aparecer en niños, principalmente varones, y en algunos casos va asociado a otros tics guturales como la emisión compulsiva de sonidos, comportamientos obsesivo-compulsivos o coprolalia, una "tendencia patológica a proferir obscenidades", según la RAE. Aunque Howard se queda en los movimientos nerviosos.

Estos reflejos han acompañado la vida de Tim Howard desde sus inicios en el fútbol infantil norteamericano hasta su salto a la Premier League, donde llegó en 2003 atraído por la llamada de Alex Ferguson. The Boss, cuando el portero contaba con 24 años, le ofreció la posibilidad de sustituir a Barthez en el Manchester United. Llegaba al Teatro de los sueños y bajo los focos de laPremier no hay lugar para la imperfección. Pero la enfermedad de Howard pasó inadvertida para el gran público porque sus tics no existen bajo los palos. Durante los 90 minutos en los que sigue de forma obsesiva el balón con la mirada por el terreno de juego, ni un músculo de su cara se contrae de forma involuntaria. No hay sonidosaleatorios ni ruidos. No hay Tourette. "Este tipo de paciente es capaz de inhibir los tics de forma temporal si se está muy concentrado, aunque esto suele suponer un rebote transitorio, que suele expresarse con una mayor reiteración de los tics en los instantes posteriores", explica el doctor Artieda, que insiste en que este trastorno no genera, en principio, incapacidad alguna. Los pacientes de Tourette son personas que pueden ser muy inteligentes y con sus capacidades motoras intactas, pero marcadas socialmente dependiendo del grado de severidad de sus movimientos nerviosos.

La primera temporada de Howard en Inglaterra fue tan buena que le valió el título de portero del año. Pero una serie de errores desafortunados, principalmente un fallo ante Costinha (Oporto) en el minuto 90 de los octavos de final de la Champions, le mandaron al banquillo la temporada siguiente. Entonces hubo quien en Inglaterra rescató la enfermedad de Howard como motivo de sus fallos y algún periódico llegó a predecir su fin.

Tras un año cedido en el Everton, cerró finalmente su traspaso por el club de Liverpool, ya en 2007. Ahí sigue, titular y sin los tics sobre el césped. También defiende, en cualquier caso, la portería de la selección de Estados Unidos, donde su seguridad bajo los palos le valió el Guante de Oro de la pasada Copa Confederaciones, donde su selección quedó segunda, tras Brasil. "El fútbol le proporcionó un escape para su enfermedad, absorbió toda aquella energía", declaró su madre, Esther, a la publicación estadounidense New Yorker, que en su último número le dedica un reportaje de ocho páginas. Allí, Howard afirma no sentirse perjudicado por su enfermedad para progresar en su carrera como deportista. "Estoy lleno de adrenalina y no quiero perderla. Me gusta cómo soy. Si me levantara mañana sin Tourette, no sabría qué hacer conmigo mismo", revela.

Tim Howard, recuperado ya de una contusión en las costillas que sufrió en el partido contra Inglaterra, volverá a ponerse hoy bajo los palos. La tensión del juego paralizará de nuevo su cara y, si todo ha ido bien, repetirá su ritual tras los partidos: encerrarse en el vestuario con la cabeza entre los brazos mientras se asegura de que el peligro ya ha pasado.