BIENVENIDO AL MUNDO DEL PORTERO

Gracias por entrar a este espacio dedicado a los porteros donde se hace un pequeño homenaje a este sector de futbolistas que aunque jugando aun mismo juego que el resto de futbolistas es totalmente diferente y necesita de especial atencion y dedicacion


un saludo y gracias Ivan. V

jueves, 20 de mayo de 2010

BLOCAJES Y SUS TECNICAS


Entrenamientos para porteros de fútbol

Blocaje con caída frontal I

Estamos ante una sesión de técnica de base, es decir, aquellas sesiones de entrenamiento en las que el objetivo principal es desarrollar, asentar o potenciar la técnica correcta de las diferentes acciones técnicas propias del modelo de rendimiento del portero de fútbol. Por ello, lo que pretendemos es realizar una serie de tareas donde se ponga al portero en situación de ejecutar con una corrección óptima los diferentes gestos técnicos específicos que todos conocemos como propios del portero de fútbol. Cada una de las tareas se ha de realizar desde una posición de partida estable, conocida previamente y sin incertidumbre para el portero, especialmente en las primeras etapas, sesiones y tareas, para posteriormente introducir tomas de decisión sin que la técnica se vea alterada, siendo el objetivo último de estas sesiones, que el portero automatice la técnica correcta y sea quién de repetirla en situaciones reales de entrenamiento y competición con tomas de decisión en función de los parámetros que se pueden presentar en una sesión o partido. Se ha de crear un patrón motor específico en el cerebro del portero, para cuando se presente un estímulo asociado a ese patrón, se desencadene automáticamente y se manifieste con una correción adecuada a tal situación. Es un contenido que se ha de trabajar siempre, en etapas precoces de formación consituye un pocentaje altísimo de horas de entrenamiento, en procesos de especialización se combinan con otros muchos contenidos, y en etapas de rendimiento se trabaja como recordatorio o como calentamientos de las diferentes sesiones de la semana, ya que son tareas con una evolución que nos permite ir de menos a más e ir alcanzando la temperatura y el estado muscular adecuado para una sesión con contenidos más exigentes de tipo condicional o de técnica aplicada. Por lo tanto, se presenta una sesión de técnica de base de un solo contenido, el blocaje con caída frontal, aquel que se manifiesta ante balones que llegan raso o con un bote bajo, por debajo de las rodillas puede ser una referencia, y dentro de la línea de hombros o ligeramente mayor, hablando de anchura.

Son una serie de contenidos que se verá ampliado posteriormente con otras sesiones y tareas de técnica de base y técnica aplicada. A continuación pues, y si más rodeos, se presenta la sesión de tales contenidos. Espero que os guste, le saquéis el provecho que estimeis oportuno, y que, por supuesto, seais críticos con ella.

Blocaje en estirada I

Esta nueva sesión que podemos ya consultar se centra en un contenido de esos que definen al portero de fútbol, ya que a todos nos apasiona y nos levanta del asiento una buena "parada", una buena intervención en la que el portero levanta todo el cuerpo realizando auténticos vuelos para hacerse con el balón. No es frecuente, sí es cierto, observar en competición blocajes en estirada, cuando los hay eso es cierto, son absolutamente espectaculares, si bien, esto por sí solo no justifica una sesión o un entrenamiento sistemática de un contenido. El blocaje en estirada es un contenido que, como la técnica de base de todas las posibles acciones del portero, hay que entrenarla para dotar de un bagaje motriz óptimo y de manejar muchas situaciones posibles a la hora de blocar un balón. Este tipo de intervención en estirada se asocia en mayor medida a desvíos, no tanto como al blocajes, aunque, insisto, el control que requiere desde un punto de vista técnico-coordinativo y preceptivo-decisional para nuestros porteros, controlando un objeto en movmiento, y nuestro cuerpo en plena fase aérea, hace de este contenido un aspecto a entrenar muy interesante desde más puntos de vista que el meramente preparador de la competición.

Lo que pretendo humildemente en esta sesión, es aportar una progresión sumamente sencilla del contenido estirada, que cualquier portero debería de poder desarrollar sin problema para mejorar o ampliar sus recursos técnicos con el objetivo de trasladarlos a tareas más situacionales e incluso a la competición. Estamos ante una sesión, pues, de técnica de base, con tareas definidas, analíticas (salvo la última) en la que nos hemos de centrar en una ejecución correcta, como todas las ya publicadas de técnica, la inmensa mayoría, ya que para empezar a entrenar y luego pasar a temas más complejos, estimo que todo portero ha de saber hacer las acciones correctamente, y que intervengan en situaciones más complicadas y exigentess a posteriori con el recurso necesario automatizado. Posteriormente, iremos conociendo y planteando sesiones mixtas o globales, más situacionales, en las que portero ha de aplicar todo esto que ahora tratamos de que aprendan de forma más sencilla.

Así, vamos dando al portero situaciones en las que haya de realizar, en este caso, estiradas de modo muy simple e, importante, eficiencia, no se ha de hacer nada que no sea preciso, simplemente blocar el balón, o intentarlo, en una acción determinada en la que el balón va tenso, alejado y que nos obliga a impulsarnos con un importante componente vertical (mayor en todo caso que el deslizamiento), y ante el cual no estamos en disposició de hacer una acción más simple y que suponga menor fatiga.

Blocaje con caida frontal II

Comentarios de porteros de futbol 0 comentarios

Volvemos ahora con un contenido ya conocido, ya trabajado, acerca el cual hemos hecho un análisis técnico en profundidad, y que en este momento hemos de darle un empujón más a la hora de hablar de su entrenamiento, con una serie de tareas un tanto diferentes a las primeras, bien desde un punto de vista formal, a la hora de tomar decisiones, etc. además de enlazarlo con algo más, ya que cuando un portero bloca un balón, como es el objetivo de esta sesión, el partido no se acaba, por tanto, habrá que hacer algo más después de esa acción defensiva de recuperación de balón, y esa acción será, normalmente, agún tipo de saque de continuación del juego.

Después de un trabajo un tanto estático, donde el portero partía estático en la mayoría de los contenidos, o el balón se acercaba de una manera conocida de antemano, ahora vamos a jugar un poco con estos factores, haciendo que el portero se desplace previamente, que el balón llegue en bote, llegue en una u otra trayectoria, etc. haciendo un poco más compleja la sesión, siendo, bajo mi punto de vista una evolución natural de la primera. De hecho, alguna tarea de parte principal es ahora utilizada como calentamiento específico, lo que señala un poco lo que significa la evolución dentro de un contenido.

Pasemos pues a presentar una sesión de un contenido que bajo mi punto de vista es muy interesante y muy importante, ya que para mi, la base de un buen portero es una buena colocación, y una buena colocación hace que muchos disparos rivales se hayan de interceptar con acciones de este tipo, ya que si estamos bien posicionados en el espacio, el balón en muchos casos irá cerca del portero, en un espacio propio e inmediato, y en ambos es posible, y casi recomendable, en función también de las características del balón en concreto, ya que nunca hay dos iguales, por lo que, como decía, es una acción que si cumplimos las premisas que debe de realizar todo portero a la hora de posicionarse, habría de ser muy frecuente en competición y en sesiones de entreno más globales con el grupo, y controlar estos balones y blocarlos da una seguridad enorme a los compañeros, entrenador, y, por supuesto, a la autoestima y autoconfianza del portero.

Tareas globales: el blocaje en espacio propio e inmediato I

Nueva sesión... después de presentar toda una serie de sesiones de contenidos diversos con una metodología muy analítica en la que he intentado presentar contenidos eminentemente técnicos y algunos otros condicionales, quiero dar un giro en la perspectiva del trabajo que vine desarrollando, y es que en la sesión que nos ocupa, me centro en un trabajo global, con compañeros de campo y situaciones más cercanas a la realidad. Por qué este arranque ahora?? Por varios motivos, el primero, para que observéis que un portero puede trabajar perfectamente un contenido determinado con los compañeros si planteamos correctamente las situaciones de entrenamiento, el segundo, que no se me encasille como un entrenador que prioriza el trabajo analítico, nada más lejos de la realidad, yo creo en el trabajo global e integrado, desde mi perspectiva de preparador físico, además de entrenador de porteros estoy sumamente convencido de ello, es el métido ideal para entrenar futbolistas, el tercer motivo, presentar los elementos que tenemos que tocar en una sesión grupal para que el portero logre con éxito los objetivos que nos planteemos para él. Lo que sí he de comentar necesariamente, es que para que estas sesiones tengan éxito, hemos de asegurarnos que el portero técnicamente tiene un bagaje adecuado, ya que por muchos blocajes que provoquemos en la sesión, si técnicamente esos blocajes no son correctos, no estaremos logrando el objetivo. Por ello quizá necesario un trabajo más analítico con anterioridad para intentar transferir con éxito un contenido determinado a una tarea global, por ello, hasta ahora me he centrado mucho en el trabajo técnico con metodología más analítica, para fundamentar las bases técnicas del portero, que domine los gestos correctamente, para luego meter tareas con tomas de decisión más complejas, con compañeros, rivales, espacios diferentes, etc. Repito que por ello hasta ahora he presentado tan solo sesiones técnicas más cerradas, para construir la base sobre la cual variar posteriormente las tareas integradas de modo global, que es un trabajo muy recomendable. El portero en este tipo de tareas no piensa tanto en la ejecución correcta de las cosas, intenta cumplir el trámite, pero a nosotros no nos debe de valer que las bloque, lo debe de hacer, además, técnicamente de un modo correcto. Cada cosa, a su debido tiempo, ahora publico esta sesión, como vengo diciendo, con el fin de que se vea otra forma de trabajar y no se me identifique de ninguna forma a priori.

En este caso, esta sesión trata sobre el blocaje en espacio propio e inmediato. Y que esto del espacio propio e inmediato...?? Pues bien, es una clasificación de los espacios de actuación del portero de fútbol, bajo mi punto de vista, son los siguientes:

1. Espacio propio: el que está entre el ancho de los hombros del portero sin moverse o un paso adelante.

2. Espacio inmediato: el que está en la prolongación vertical de la envergadura del portero, es decir, la distancia entre las manos con los brazos en cruz y menos de dos pasos en el plano anteroposterior.

3. Espacio próximo: el doble del espacio inmediato en el plano frontal y entre dos y tres pasos en el anteroposterior.

4. Espacio lejano: aquel que sea mayor que el próximo en el plano frontal, y de más de tres pasos en el plano anteroposterior.

Pues bien, dicho esto, simplemente señalar que esta sesión es una propuesta global, donde el portero ha de realizar progresivamente una serie de trabajos enfocados a la mejora del blocaje junto con sus compañeros de equipo en situaciones, como digo, de progresiva dificultad a la hora de conseguir un éxito cuantificable, tanto para los porteros como para los compañeros. Jugar con el espacio total, el espacio de interacción entre los jugadores, la forma de puntuar, el tiempo, las limitaciones a la hora de intervenir sobre el balón, etc.hace que podamos presentar una cantidad de tareas muy interesantes mediante este tipo de metolodología que hace el trabajo muy ameno para todos.

Como comento, por otro lado, en observaciones de muchas de las tareas, hemos de presentar nuestra propuesta de trabajo al entrenador y preparador físico un microciclo antes como mínimo, para que ajuste las cargas de los jugadores y que nos planteen que día podemos realizar esa sesión que a nosotros nos interesa para nuestros porteros.

Blocaje en deslizamiento I

Retomamos las sesiones de trabajo con un contenido ya introducido y definido en su momento, el blocaje en deslizamiento, una de las acciones defensivas tan definitorias de lo que supone ser portero, lanzarse al suelo a coger un balón!! Es una acción nada sencilla a pesar lo que se puede observar desde fuera, depende parámetros tales como la trayectoria del balón, la distancia a la que llega, si bota ligeramente o viene totalmente raso, el estado del terreno de juego, la confianza en ese momento, etc. El hecho de blocar un balón a nadie se nos escapa que es un éxito para poder iniciar un ataque como mejor nos convenga para nuestro juego, sin pensar ya que, si yo tengo el balón, no me podrán hacer gol, por supuesto...

El aspecto meramente técnico ya sabéis que está en la anterior sesión de iniciación, recordemos así brevemente, que el blocaje en deslizamiento es la acción defensiva de recuperación de balón donde el portero busca activamente el suelo para atrapar un balón que se acerca en el espacio cercano (más allá del propio y el inmediato) con una altura aproximada inferior al nivel de la rodilla del portero, sin fase de vuelo en la impulsión y búsqueda activa del balón, llevando el centro de gravedad al suelo, tomando contacto con el suelo con brazo, dorsal muslo y pierna, si bien es muchísimas ocasiones no pierde nunca el contacto con el terreno.

Esta sesión que se presenta a continuación prescinde de su formato habitual, de modo que se excluyen las tarea de calentamiento general, tareas lúdicas, etc. siendo una sesión íntegramente técnica, para que veais que, si hay poco tiempo, siguiendo una progresión adecuada, se pueden trabajar contenidos desde el primer minuto de entrenamiento sin ningún problema, pudiendo ya trabajar específicamente, dar refuerzos, correcciones, etc. Una sesión muy similar a ésta la he realizado en más de una ocación con mis porteros, ahora en 2ªB y funciona bien, insisto, sin hacer un calentamiento tradicional.

No me extiendo más, entre la sesión ya conocida de iniciación y unas cuantas tareas nuevas, tendremos una sesión de técnica de base de blocaje en deslizamiento altamente recomendable para casi todas las edades.

UNO CONTRA UNO


Uno contra uno I

Después de unos días no operativo por diversas causas, en los que apenas pude contestar a los comentarios de la gente, llegamos con una nueva sesión que, espero, resulte interesante y os siga dando que pensar a todos. Es una situación que, sin ser de las más frecuentes cuantitativamente en la competición, cualitativamente es muy importante, y gozar de recursos ante el llamado uno contra uno es realmente importante para dejar de perder puntos por situaciones que podrían ser evitables. Aunque se piense que lo más normal es que el delantero, o rival en cuestión, llegue con ventaja y que meta gol sea lo normal porque el portero está vendido, yo opino que un portero puede tirar de recursos, tanto tácticos como técnicos, para imponerse en esta situación y lograr el éxito, es decir, evitar el gol o retrasar la acción del rival temporizando, para que llegue la ayuda defensiva, ya que un portero también puede temporizar en uno contra uno buscando otros objetivos además de simplemente intentar rechazar, desviar o blocar el balón. Yo soy de los que pienso que el 1X1 es una situación eminentemente táctica, una guerra portero-rival donde los posicionamientos en profundidad especialmente, y las posiciones corporales son claves, además de, por supuesto, mantenerse el mayor tiempo posible de pie y equilibrado.

Tal y como se concibe hoy en día el fúbtol, es muy frecuente ver defensas adelantadas que dejen cierto espacio entre el portero y la última línea, de modo que ese radio de actuación tan amplio del portero crea una cantidad de situaciones que éste ha de saber manejar, tanto táctica como técnicamente, insisto. Hay que medir la trayectoria, velocidad, distancia con la portería y rival, etc. y por ello, en estas situaciones, los 1X1 pueden surgir perfectamente con cierta frecuencia, además, cada vez se bloca menos por el tipo de balones, velocidad creciente del juego, lo que sea.., lo que da lugar a segundas acciones del rival que, si no se hace un desvío a fuera de zonas directas de finalización, puede dar lugar a estas situaciones defensa/ataque de portero contra rival.

Así pues, creo que manejando una serie de parámetros, como la mayoría de ellos, entrenables, podemos mejorar cosas en el rendimiento del portero a la hora de hablar del uno contra uno, veamos pues cuáles son esos parámetros, y cómo podríamos hacer para mejorarlos, del mismo modo que se tratará de aportar un análisis técnico y biomecánico muy sencillo del porqué de cada uno de los gestos. A ver que os parece entonces la siguiente sesión, retomando el trabajo analítico después de la última publicación más global.

Espero vuestras opiniones!!

CALENTAMIENTO ESPECIFICO

CALENTAMIENTO

1. movilidad general

Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-4 m. y a la misma distancia pero a la espalda del portero, el otro compañero, ambos con un balón en la mano.

Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso a la cara del portero, que bloca y devuelve, para a continuación flexionar el tronco para devolver el balón que el envía el compañero desde atrás, que vendrá raso y hacia entre las piernas del portero. Se realiza de modo continuo, realizando acción de frente, acción de flexión hasta completar 10 de cada una.

Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.

2. Coordinación

Contexto: un espacio libre de obstáculos, y dos balones por portero que trabajan.

Desarrollo: cada uno de los porteros realizará botes alternativos de los dos balones que posee, botando ambos balones con las dos manos, es decir, boto uno a dos manos, boto el otro, recojo el primero y boto de nuevo, y así sucesivamente.

Observaciones: sería interesante que los balones fuesen iguales, y con una presión parecida, así como disponer de una superficie regular para el bote. Cuanto más bajo tengamos el centro de gravedad, más fácil será realizar la acción, de forma que podemos empezar ligeramente agachados para ir subiendo a medida que se domina la acción.

3. tarea global de movilizaciones

Contexto: un portero trabaja en un espacio sin obstáculos, donde colocaremos dos setas o conos separados entre sí unos 6 m. en uno de los cuales estará el entrenador con un balón en la mano.

Desarrollo: el portero recoge, al lado de una seta, un balón que envía el entrenador mediante una flexión de tronco y rodillas, se lo devuelve y se desplaza mediante carrera lateral hasta la otra seta, donde recibirá un golpeo tenso para realizar blocaje a la altura de la cara, devuelve de nuevo el balón y se desplaza hacia la otra seta para repetir la secuencia. Se realizan un total de 10 desplazamientos, 5 recogidas y 5 blocajes. Realizan los compañeros, y se repite, 2 series cada portero de 10 acciones.

Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, y el golpeo será tenso pero controlado, de la misma manera que el balón que se envía raso, se lanza cuando el portero esté llegando, que no tenga que esperar el portero quieto la llegada del balón.

4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I

Contexto: un espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador, el portero se coloca de rodillas y el entrenador a unos 4-5 m.

Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador golpeos tensos dirigidos a las rodillas, blocando ese balón abajo, llevándolo al pecho y cayendo frontalmente de modo coordinado Cada portero realiza 12 blocajes, se realizan 2 series por portero, descansando el tiempo que ocupe el trabajo de los otros compañeros.

Observaciones: es un trabajo de contacto con el suelo con el centro de gravedad más bajo de lo habitual para terminar de calentar. Nos interesa que el portero al blocar al balón lo lleva adelante, colocando los antebrazo en el suelo asegurando el balón para posteriormente colocar el peso del tronco encima del móvil, todo esto de un modo coordinado.

5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II

Contexto: espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador, el portero se coloca en genuflexión, esto es, el apoyo de una rodilla y el otro pie, con la rodilla flexionada, y el entrenador a unos 4-5 m.

Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador golpeos tensos dirigidos al espacio existente entre la rodilla apoyada y el otro pie el cual, en todo caso, será menor que el tamaño del balón, blocando ese balón abajo, llevándolo al pecho y cayendo frontalmente de modo coordinado Cada portero realiza 10 blocajes con cada una de las rodillas apoyadas, se realizan 2 series por portero y posición, descansando el tiempo que ocupe el trabajo de los otros compañeros.

Observaciones: es un trabajo de contacto con el suelo con el centro de gravedad más bajo de lo habitual para terminar de calentar. Nos interesa que el portero al blocar al balón lo lleva adelante, colocando los antebrazo en el suelo asegurando el balón para posteriormente colocar el peso del tronco encima del móvil, todo esto de un modo coordinado. A diferencia con el anterior, ya tenemos un gesto más específico de blocaje con caída frontal, de manera que el portero buscará el suelo diagonalmente desde su posición, hacia el lado del pie apoyado. Si tengo apoyado rodilla derecha y pie izquierdo, blocó al balón en el espacio entre ambos apoyos y busco el suelo diagonalmente entre la línea media de mi tronco y el apoyo de dicho pie izquierdo.

6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento

Contexto: un espacio libre de obstáculos, de tamaño variable en función del número de porteros o miembros del grupo. Si somos cinco o seis porteros, podemos trabajar en un polígono variable, marcado con setas o conos, de aproximadamente 5x5 m. repartiendo el espacio de modo equitativo entre todos, disponiéndose cuatro o cinco porteros en el perímetro del espacio y un portero en el interior de tal polígono.

Desarrollo: los porteros se colocan todos de rodillas, de manera que los de fuera juegan el balón entre ellos con la mano, siempre raso, y el del medio intentará tocar ese balón, realizando un clásico rondo, intercambiando al portero del centro según vaya tocando el balón o cuando disponga el entrenador. Dejaremos el rondo unos 5 – 6 minutos.

Observaciones: esta tarea se plantea con el objetivo que el portero que trabaja dentro del polígono se mueva con el centro de gravedad bajo, y se caiga mucho al suelo y se reincorpore con cierta velocidad. Los porteros de la periferia se dedican a jugar rápido el balón, para lo cual han de recibir el balón correctamente, por lo que haremos hincapié en cómo se colocan las manos a la hora de la recepción, que es la que tenemos que utilizar después a la hora del blocaje con caída frontal.

PARTE PRINCIPAL

1. iniciación a la técnica de blocaje en caída frontal

Contexto: el grupo de porteros se dispondrá en un espacio libre de obstáculos, cada uno con un balón en la mano, además, enfrente de cada uno de ellos se colocarán dos setas, la derecha de un color, y la izquierda de otro, igual para todos (si no se dispone de setas de dos colores para todos, consultar OBSERVACIONES).

Desarrollo: cada portero tendrá el balón en las manos, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, de manera que los brazos caen por delante del pecho y el balón queda a la altura de la pelvis. A la voz del entrenador, que dirá un color, cada portero ha de llevar el balón hacia la seta de ese color (el de la derecha o izquierda para todos, todos tendrán, por ejemplo, la roja a la derecha y la blanca a la izquierda), realizando el gesto específico de la caída frontal, esto es: el balón busca el suelo mediante la flexión de tronco y ambas rodillas, una de las cuales busca el suelo, en este caso la opuesta al lado de la seta que se busca, de manera que se echa el cuerpo encima del balón, se extienden las rodillas y quedamos en situación de decúbito prono, boca abajo, con el balón aprisionado con los brazos y contra el pecho. Cada portero hace dos series de 10 golpeos cada uno, dejando tiempo entre cada repetición para ubicarse adecuadamente ante cada lanzador.

Observaciones: en esta tarea nos fijaremos en la acción de las piernas, que se flexionen ambas de manera coordinada, buscando una de ellas, la que corresponda, el contacto de la rodilla con el suelo, con la acción también de flexión del tronco. En el momento de buscar el suelo, activamente no dejándose caer, se observará el contacto adecuado de los antebrazos a la hora de asegurar el balón con los mismos, pecho y superficie del campo, no cayendo de lado por miedo al contacto.

2. blocaje con caída frontal estático ante balón frontal

Contexto: un espacio libre de obstáculos, en el cual se dispondrán el portero, y enfrente de él a unos 6 ó 7 m. el entrenador con balones en los pies.

Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso, seco y raso entre los pies del portero, el cual está en posición de base, de manera que realiza un blocaje con caída frontal. Se realizarán 4 series de 8 acciones, en la primera de las series se lleva una rodilla al suelo, y en la segunda serie la otra, al igual que en las dos posteriores. En la misma serie no se alterna una pierna y la otra.

Observaciones: realizamos el trabajo como ha quedado dicho, en cada serie flexionando una sola rodilla, de manera que se centra la atención en esa acción técnica. Una rodilla va al suelo, cerca del otro pie, creando una pared donde el balón nunca podrá pasar, el tronco flexionado y los brazos van abajo extendidos, con las manos abiertas y los dedos meñiques juntos buscando activamente el balón, el cual se bloca con acción de las manos. No sólo se utilizan para amortiguar la velocidad del balón y dirigirlo hacia el pecho, si no que el balón ya ha de ir blocado en esa primera acción. El balón se mete en el pecho en ese gesto que todos conocemos típico del portero de fútbol, y el tronco se desplaza diagonalmente hacia un lado y hacia delante, en concreto al lado de la pierna cuya rodilla no apoyamos.

3. blocaje con caída frontal ante balón diagonal en situación de portería

Contexto: el portero se dispondrá en la portería, el entrenador en el pico de una de las áreas de meta (área pequeña) con balones a su disposición, de manera que el portero se coloque correctamente ante tal situación en dicha portería, buscando la bisectriz del ángulo formado entre balón y ambos postes, y ligeramente adelantado para achicar espacios.

Desarrollo: el portero, bien ubicado en la posición de partida, recibe el golpeo raso, tenso de su entrenador, golpeo que irá orientado al segundo palo, el objetivo del entrenador sería hacer impactar el balón en el palo más lejano a la zona de trabajo. El portero, pues, realiza un blocaje con caída frontal llevando al suelo la rodilla del mismo lado que el palo en el que trabaja, si está en su palo izquierdo, lleva rodilla izquierda abajo, y busca el blocaje con caída frontal de modo natural, buscando activamente el suelo en el momento que el balón está blocado en trayectoria perpendicular a la línea de fondo. Cada portero realiza 8 blocajes en cada serie, realizando dos series en cada ubicación, dos por derecha y dos por izquierda.

Observaciones: esta tarea tiene, además de la acción técnica en sí una interpretación táctica interesante, en la cual hemos de tomar partida los entrenadores. Más allá de la acción, que estimo que no es compleja a la hora de realizar la tarea, tiene otras connotaciones que paso a comentar, y es que es posible que alguno de los lectores interprete que es más adecuado desde un punto de visto de la seguridad de la acción, llevar al suelo la rodilla del lado opuesto al poste en el que se trabaja, ya que si erramos en el blocaje, y el balón se escapa se iría fuera de fondo, es decir, corner. Mientras que si no blocamos correctamente el balón según indico en la tarea y sale despedido, el balón irá hacia dentro del campo y se puede pensar que es posible que un rival llegue a ese balón y pueda terminar la jugada en gol. Pues bien, yo planteo una tarea cerrada, en la cual el balón lleva una trayectoria conocida, en competición no sabemos lo que puede pasar, por lo que en función de a donde venga el balón tendremos que hacer una cosa u otra, como se indicará en la tarea siguiente, pero en esta propuesta, creo que lo más adecuado es realizar el blocaje como indico en DESARROLLO, el blocaje debe de ser una acción segura, y caer orientado al campo da opción de reinicio inmediato del juego, además, el hecho de blocar mediante esa acción que se ha explicado creo que es más adecuado ya que estamos ofreciendo una superficie adecuada de rechace en caso de acción del balón imprevista, ya que de la otra forma estamos descubriendo mucho el palo más lejano, no podremos intervenir ante una segunda acción en caso de que el balón acabe, por los factores que sea, en zona de remate, de manera que, estando bien posicionado en la portería, por el palo más cercano el balón nunca debe de pasar al colocar el pie, mediante la flexión de la rodilla que busca el suelo, del mismo lado del palo en el cual se encuentra. El balón iría a corner en el peor de los casos, si sale bien se bloca, y si sale mal, estamos en disposición de reincorporarnos para una segunda acción. Por otro lado, si llevamos al suelo la rodilla del lado opuesto, estamos dejando libre más espacio en la portería ante cualquier imprevisto.

4. blocaje con caída frontal condicionado.

Contexto: el portero se ubica en un espacio libre de obstáculos, con tres setas enfrente a unos 40-50 cm. quedando la seta del centro en la prolongación imaginaria del espacio entre las piernas del portero, y las otras dos a ambos lados a 50 cm. de separación. A unos 4-5 m. y enfrente del portero estará el entrenador con balones a sus pies.

Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso, fuerte buscando que el balón pase por uno de los intervalos entre setas. El portero realizará un blocaje con caída frontal condicionado al lugar por donde pase el balón, ya que si el balón pasa por el espacio entre le seta central y la de su derecha, ha de llevar al suelo la rodilla izquierda, es decir, la del lado opuesto al que pasa el balón, mientras que si el balón pasa por su izquierda, ha de llevar al suelo la rodilla derecha. Se ejecutan dos series de 10 repeticiones cada una, dejando al libre albedrío del entrenador la zona de paso del balón.

Observaciones: primera tarea con incertidumbre, el portero ha de realizar el blocaje con una acción de brazos, manos, tronco correcta, además de flexionar y llevar al suelo la rodilla que corresponda, para lo cual las setas ejercen de chivato, si pasa por un lado o por el otro se ve claramente y sólo permite realizar el blocaje con el gesto adecuado de las piernas de uno de los lados, ya que del otro queda completamente antinatural, y es que llevamos inercia para blocar el balón en la dirección contraria a la trayectoria del mismo. El portero ha de percibir la dirección y seleccionar la acción correcta en un breve tiempo. Veamos si, en situación semiabierta de trabajo, la técnica no se ve resentida, porque no es extraño recuperar errores anteriores en situaciones de incertidumbre.

5. blocaje con caída frontal en espacio delimitado.

Contexto: formamos un cuadro con setas de 2x2 m. de lado, en el interior del mismo estará un portero, y fuera del perímetro, a unos 5 -6 m. el entrenador y los compañeros en pausa, cada uno con un balón a su disposición, pudiendo estar orientado por el espacio de modo libre, no es preciso que estén todos hacia un solo lado del cuadrado.

Desarrollo: el entrenador y los compañeros realizarán golpeos tensos, rasos hacia el interior del cuadrado, de manera que el portero ha de realizar un blocaje con caída frontal sin abandonar el cuadro marcado, de manera que el portero sólo podrá realizar el blocaje en el interior del cuadro, si se sale, tendrá una penalización que se canjeará de la forma establecida por el grupo. El entrenador o los compañero en pausa podrán golpear desde diversas zonas, al que le corresponda, avisa al portero en acción, éste se ubica donde estime oportuno, y sólo cuando esté parado, recibe el golpeo.

Observaciones: tarea de nuevo con incertidumbre, donde el portero ha de tener seguridad suficiente para intervenir en un espacio reducido, no dando opciones a dejar balones sueltos o lejos de su control, el balón ha de dirigirse al pecho, donde se asegura y se vuelva el peso corporal en la acción de búsqueda activa del suelo, que recordemos que no se cae porque sí, se busca activamente el suelo en la dirección que nos interesa y en función de la rodilla que hemos cruzado. Por supuesto, hemos de corregir las acciones incorrectas del portero, que puede cruzar la pierna contraria a lo que dicta la técnica, debido a la incertidumbre que presenta la tarea.

6. blocaje en caída frontal: forma competitiva

Contexto: dos porteros se enfrentan en un campo de 10 m. de largo, en el cual se dispondrán dos romboides en cada uno de los extremos del campo a modo de porterías. Cada portero estará defendiendo una portería de setas de 3 m. de ancho, y además, delante de sí mismo, a unos 2,5 m. de su portería, tendrá otras dos setas separadas entre sí 2,5 m. formando pues, un romboide, casi un cuadrado. Se dispone de un balón para la competición, y el entrenador dispondrá de alguno más para dar a sus porteros y no perder continuidad en la tarea.

Desarrollo: Un portero juega contra su compañero, rival en este caso, y la tarea consiste en meter goles en la portería de 3 m. que defiende cada portero, mediante un envío con la mano tenso, raso y fuerte, debiendo el balón de pasar con anterioridad por la línea formada por las primeras setas separadas algo menos que la portería. Cada gol suma dos puntos, y un blocaje en caída frontal suma un punto. El portero podrá lanzar desde el ángulo que quiera desde la distancia indicada (unos 10 m.), siempre y cuando se cumplan las premisas que el balón pase por las dos porterías. Se hacen partidos de todos contra todos, o eliminatorias, en función del número de porteros, de 3 min.

Observaciones: esta tarea jugada y competitiva tiene las premisas necesarias para posibilitar blocajes con caída frontal y premiar su realización. Con las premisas indicadas, las distancias, y el tamaño de las porterías, casi estás obligando al portero a realizar esa acción que nos ocupa. Hablamos de una tarea abierta, con incertidumbre, así que, aún siendo algo lúdico, hemos de observar, reforzar o corregir las conductas que nos interese para afianzar los aprendizajes de la técnica del blocaje con caída frontal. No debe de valer todo!!.

VUELTA A LA CALMA

1. petanca con balones de fútbol

Contexto: idem anterior, misma disposición espacial de las setas, cada portero con dos balones.

Desarrollo: desde una de las zonas de setas de la tarea anterior, y por sorteo o veteranía, se lanza de modo alternativo, uno cada vez, uno de los balones, con el objetivo de introducirlo en el polígono que forman las otras cuatro setas. Conforme se va lanzando, cada uno trata de dejar dentro de la zona su balón y, si es posible, alejar el de los compañeros, ya que al final de la tarea se suma de más a menos, un punto en función de la posición del balón. El que está más cerca del centro, suma tantos puntos como balones, el siguiente uno menos, el siguiente uno menos, y así sucesivamente, de manera que el portero que más puntos tenga, gana el juego, y no recoge material.

Observaciones: tarea de precisión competitiva, de baja intensidad para volver a la calma y relajarse tras la sesión. Forma lúdica de acabar el entreno y fomentar un ambiente distendido antes de los estiramientos.

2. estiramientos de los músculos directamente implicados.

Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo, particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante. El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos los músculos, bien individual o por parejas.

Entrenamientos de porteros dirigidos a

Sesión semanal (microciclo): primera o segunda sesión de la semana (si hay 4 ó 5 sesiones), antes de la sesión de la carga en todo caso. Se puede realizar sin ningún problema el días posterior a la competición si no es día de descanso.

Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de edad que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los contenidos pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes, bien fútbol11 o fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los golpeos o envíos, el tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. De todos modos, y de acuerdo al tipo de calentamiento, a la naturaleza de las acciones propuestas y demás, esta sesión, particularmente, la recomiendo para porteros de categoría cadete y superiores.

Etapa de la temporada (macrociclo): esta tarea es un estándar de sesión de técnica de base que se puede realizar a lo largo de toda la temporada, tanto en etapas precoces de preparación como ya muy avanzada la temporada, y es que la carga condicional no es muy elevada y el tratamiento de la técnica en los entrenamientos que damos así nos lo permite afirmar.

martes, 11 de mayo de 2010

ENTREVISTA A PEPE REINA


Entrevista a Pepe Reina
"Sufro a Casillas hasta jugando a las cartas"

Pepe Reina es una persona sencilla, alegre y vitalista. En su cara menos conocida desvela que sufre a Iker Casillas hasta en la pocha, juego de cartas con el que matan horas en la concentración, y muestra su deseo por coger un avión rumbo a Ibiza, eso sí, después de ganar la Eurocopa.
Test personal.
.1. ¿Lleva ipod o iphone?: Ipod y en breve iphone. Me gustan bastante.
.2. ¿Con qué tipo de música?: Llevo de todo, aunque el crack de la música es Sergio Ramos con un cd que está rompiendo. A mí, me gusta especialmente la música española. Gente como El Canto del Loco, Amaral.
.3. ¿Ha traído portátil a la concentración?: Sí. Gracias a él y al móvil estoy conectado con familiares, cuando no están aquí, o con amigos.
.4. ¿Qué metió en la maleta películas o series en dvd?: Más películas.
.5. ¿Cuál es su preferida?: La milla verde. Un peliculón.
.6. Un actor: Robert De Niro.
.7. Una actriz: Julia Roberts.
.8. ¿Juega a la consola?: No, soy del grupo de las cartas, sufriendo a Iker hasta en la pocha (risas).
.9. ¿Qué libro se ha traído?: El niño con el pijama de rayas. Lo recomiendo.
10. ¿Cuál es su virtud como persona?: Soy fiel a mis amigos.
11. ¿Y su mayor defecto a corregir?: Un poco el carácter que tengo. El pronto.
12. ¿Si no fuese futbolista que sería?: Licenciado de cualquier carrera universitaria.
13. ¿Tiene supersticiones?: No soy supersticioso.
14. Una ciudad: Ahora que llega el verano Ibiza.
15. Un sueño: Seguro que es compartido por todos los españoles, ganar la Eurocopa. EFE