CALENTAMIENTO
1. movilidad general
Contexto: un portero actúa, y el entrenador y un compañero envían balones. El portero que trabaja se sitúa de pie en un espacio libre de obstáculos, enfrente, el entrenador, a unos 3-
Desarrollo: el entrenador envía el balón tenso a la cara del portero, que bloca y devuelve, para a continuación flexionar el tronco para devolver el balón que el envía el compañero desde atrás, que vendrá raso y hacia entre las piernas del portero. Se realiza de modo continuo, realizando acción de frente, acción de flexión hasta completar 10 de cada una.
Observaciones: los lanzadores realizarán un lanzamiento tenso y coordinado a la velocidad de la acción del portero que trabaja. Se pretende únicamente mover el tronco, hombros, etc. no se realizan golpeos fuertes, sino lanzamientos con la mano buscando precisión.
2. Coordinación
Contexto: un espacio libre de obstáculos, y dos balones por portero que trabajan.
Desarrollo: cada uno de los porteros realizará botes alternativos de los dos balones que posee, botando ambos balones con las dos manos, es decir, boto uno a dos manos, boto el otro, recojo el primero y boto de nuevo, y así sucesivamente.
Observaciones: sería interesante que los balones fuesen iguales, y con una presión parecida, así como disponer de una superficie regular para el bote. Cuanto más bajo tengamos el centro de gravedad, más fácil será realizar la acción, de forma que podemos empezar ligeramente agachados para ir subiendo a medida que se domina la acción.
3. tarea global de movilizaciones
Contexto: un portero trabaja en un espacio sin obstáculos, donde colocaremos dos setas o conos separados entre sí unos
Desarrollo: el portero recoge, al lado de una seta, un balón que envía el entrenador mediante una flexión de tronco y rodillas, se lo devuelve y se desplaza mediante carrera lateral hasta la otra seta, donde recibirá un golpeo tenso para realizar blocaje a la altura de la cara, devuelve de nuevo el balón y se desplaza hacia la otra seta para repetir la secuencia. Se realizan un total de 10 desplazamientos, 5 recogidas y 5 blocajes. Realizan los compañeros, y se repite, 2 series cada portero de 10 acciones.
Observaciones: los desplazamientos se realizan a una intensidad media, y el golpeo será tenso pero controlado, de la misma manera que el balón que se envía raso, se lanza cuando el portero esté llegando, que no tenga que esperar el portero quieto la llegada del balón.
4. tarea específica de calentamiento orientada al contenido I
Contexto: un espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador, el portero se coloca de rodillas y el entrenador a unos 4-
Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador golpeos tensos dirigidos a las rodillas, blocando ese balón abajo, llevándolo al pecho y cayendo frontalmente de modo coordinado Cada portero realiza 12 blocajes, se realizan 2 series por portero, descansando el tiempo que ocupe el trabajo de los otros compañeros.
Observaciones: es un trabajo de contacto con el suelo con el centro de gravedad más bajo de lo habitual para terminar de calentar. Nos interesa que el portero al blocar al balón lo lleva adelante, colocando los antebrazo en el suelo asegurando el balón para posteriormente colocar el peso del tronco encima del móvil, todo esto de un modo coordinado.
5. tarea específica de calentamiento orientada al contenido II
Contexto: espacio libre de obstáculos donde trabajará un portero con la ayuda del entrenador, el portero se coloca en genuflexión, esto es, el apoyo de una rodilla y el otro pie, con la rodilla flexionada, y el entrenador a unos 4-
Desarrollo: el portero recibe por parte del entrenador golpeos tensos dirigidos al espacio existente entre la rodilla apoyada y el otro pie el cual, en todo caso, será menor que el tamaño del balón, blocando ese balón abajo, llevándolo al pecho y cayendo frontalmente de modo coordinado Cada portero realiza 10 blocajes con cada una de las rodillas apoyadas, se realizan 2 series por portero y posición, descansando el tiempo que ocupe el trabajo de los otros compañeros.
Observaciones: es un trabajo de contacto con el suelo con el centro de gravedad más bajo de lo habitual para terminar de calentar. Nos interesa que el portero al blocar al balón lo lleva adelante, colocando los antebrazo en el suelo asegurando el balón para posteriormente colocar el peso del tronco encima del móvil, todo esto de un modo coordinado. A diferencia con el anterior, ya tenemos un gesto más específico de blocaje con caída frontal, de manera que el portero buscará el suelo diagonalmente desde su posición, hacia el lado del pie apoyado. Si tengo apoyado rodilla derecha y pie izquierdo, blocó al balón en el espacio entre ambos apoyos y busco el suelo diagonalmente entre la línea media de mi tronco y el apoyo de dicho pie izquierdo.
6. forma jugada o contenido lúdico de calentamiento
Contexto: un espacio libre de obstáculos, de tamaño variable en función del número de porteros o miembros del grupo. Si somos cinco o seis porteros, podemos trabajar en un polígono variable, marcado con setas o conos, de aproximadamente 5x5 m. repartiendo el espacio de modo equitativo entre todos, disponiéndose cuatro o cinco porteros en el perímetro del espacio y un portero en el interior de tal polígono.
Desarrollo: los porteros se colocan todos de rodillas, de manera que los de fuera juegan el balón entre ellos con la mano, siempre raso, y el del medio intentará tocar ese balón, realizando un clásico rondo, intercambiando al portero del centro según vaya tocando el balón o cuando disponga el entrenador. Dejaremos el rondo unos 5 – 6 minutos.
Observaciones: esta tarea se plantea con el objetivo que el portero que trabaja dentro del polígono se mueva con el centro de gravedad bajo, y se caiga mucho al suelo y se reincorpore con cierta velocidad. Los porteros de la periferia se dedican a jugar rápido el balón, para lo cual han de recibir el balón correctamente, por lo que haremos hincapié en cómo se colocan las manos a la hora de la recepción, que es la que tenemos que utilizar después a la hora del blocaje con caída frontal.
PARTE PRINCIPAL
1. iniciación a la técnica de blocaje en caída frontal
Contexto: el grupo de porteros se dispondrá en un espacio libre de obstáculos, cada uno con un balón en la mano, además, enfrente de cada uno de ellos se colocarán dos setas, la derecha de un color, y la izquierda de otro, igual para todos (si no se dispone de setas de dos colores para todos, consultar OBSERVACIONES).
Desarrollo: cada portero tendrá el balón en las manos, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, de manera que los brazos caen por delante del pecho y el balón queda a la altura de la pelvis. A la voz del entrenador, que dirá un color, cada portero ha de llevar el balón hacia la seta de ese color (el de la derecha o izquierda para todos, todos tendrán, por ejemplo, la roja a la derecha y la blanca a la izquierda), realizando el gesto específico de la caída frontal, esto es: el balón busca el suelo mediante la flexión de tronco y ambas rodillas, una de las cuales busca el suelo, en este caso la opuesta al lado de la seta que se busca, de manera que se echa el cuerpo encima del balón, se extienden las rodillas y quedamos en situación de decúbito prono, boca abajo, con el balón aprisionado con los brazos y contra el pecho. Cada portero hace dos series de 10 golpeos cada uno, dejando tiempo entre cada repetición para ubicarse adecuadamente ante cada lanzador.
Observaciones: en esta tarea nos fijaremos en la acción de las piernas, que se flexionen ambas de manera coordinada, buscando una de ellas, la que corresponda, el contacto de la rodilla con el suelo, con la acción también de flexión del tronco. En el momento de buscar el suelo, activamente no dejándose caer, se observará el contacto adecuado de los antebrazos a la hora de asegurar el balón con los mismos, pecho y superficie del campo, no cayendo de lado por miedo al contacto.
2. blocaje con caída frontal estático ante balón frontal
Contexto: un espacio libre de obstáculos, en el cual se dispondrán el portero, y enfrente de él a unos 6 ó
Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso, seco y raso entre los pies del portero, el cual está en posición de base, de manera que realiza un blocaje con caída frontal. Se realizarán 4 series de 8 acciones, en la primera de las series se lleva una rodilla al suelo, y en la segunda serie la otra, al igual que en las dos posteriores. En la misma serie no se alterna una pierna y la otra.
Observaciones: realizamos el trabajo como ha quedado dicho, en cada serie flexionando una sola rodilla, de manera que se centra la atención en esa acción técnica. Una rodilla va al suelo, cerca del otro pie, creando una pared donde el balón nunca podrá pasar, el tronco flexionado y los brazos van abajo extendidos, con las manos abiertas y los dedos meñiques juntos buscando activamente el balón, el cual se bloca con acción de las manos. No sólo se utilizan para amortiguar la velocidad del balón y dirigirlo hacia el pecho, si no que el balón ya ha de ir blocado en esa primera acción. El balón se mete en el pecho en ese gesto que todos conocemos típico del portero de fútbol, y el tronco se desplaza diagonalmente hacia un lado y hacia delante, en concreto al lado de la pierna cuya rodilla no apoyamos.
3. blocaje con caída frontal ante balón diagonal en situación de portería
Contexto: el portero se dispondrá en la portería, el entrenador en el pico de una de las áreas de meta (área pequeña) con balones a su disposición, de manera que el portero se coloque correctamente ante tal situación en dicha portería, buscando la bisectriz del ángulo formado entre balón y ambos postes, y ligeramente adelantado para achicar espacios.
Desarrollo: el portero, bien ubicado en la posición de partida, recibe el golpeo raso, tenso de su entrenador, golpeo que irá orientado al segundo palo, el objetivo del entrenador sería hacer impactar el balón en el palo más lejano a la zona de trabajo. El portero, pues, realiza un blocaje con caída frontal llevando al suelo la rodilla del mismo lado que el palo en el que trabaja, si está en su palo izquierdo, lleva rodilla izquierda abajo, y busca el blocaje con caída frontal de modo natural, buscando activamente el suelo en el momento que el balón está blocado en trayectoria perpendicular a la línea de fondo. Cada portero realiza 8 blocajes en cada serie, realizando dos series en cada ubicación, dos por derecha y dos por izquierda.
Observaciones: esta tarea tiene, además de la acción técnica en sí una interpretación táctica interesante, en la cual hemos de tomar partida los entrenadores. Más allá de la acción, que estimo que no es compleja a la hora de realizar la tarea, tiene otras connotaciones que paso a comentar, y es que es posible que alguno de los lectores interprete que es más adecuado desde un punto de visto de la seguridad de la acción, llevar al suelo la rodilla del lado opuesto al poste en el que se trabaja, ya que si erramos en el blocaje, y el balón se escapa se iría fuera de fondo, es decir, corner. Mientras que si no blocamos correctamente el balón según indico en la tarea y sale despedido, el balón irá hacia dentro del campo y se puede pensar que es posible que un rival llegue a ese balón y pueda terminar la jugada en gol. Pues bien, yo planteo una tarea cerrada, en la cual el balón lleva una trayectoria conocida, en competición no sabemos lo que puede pasar, por lo que en función de a donde venga el balón tendremos que hacer una cosa u otra, como se indicará en la tarea siguiente, pero en esta propuesta, creo que lo más adecuado es realizar el blocaje como indico en DESARROLLO, el blocaje debe de ser una acción segura, y caer orientado al campo da opción de reinicio inmediato del juego, además, el hecho de blocar mediante esa acción que se ha explicado creo que es más adecuado ya que estamos ofreciendo una superficie adecuada de rechace en caso de acción del balón imprevista, ya que de la otra forma estamos descubriendo mucho el palo más lejano, no podremos intervenir ante una segunda acción en caso de que el balón acabe, por los factores que sea, en zona de remate, de manera que, estando bien posicionado en la portería, por el palo más cercano el balón nunca debe de pasar al colocar el pie, mediante la flexión de la rodilla que busca el suelo, del mismo lado del palo en el cual se encuentra. El balón iría a corner en el peor de los casos, si sale bien se bloca, y si sale mal, estamos en disposición de reincorporarnos para una segunda acción. Por otro lado, si llevamos al suelo la rodilla del lado opuesto, estamos dejando libre más espacio en la portería ante cualquier imprevisto.
4. blocaje con caída frontal condicionado.
Contexto: el portero se ubica en un espacio libre de obstáculos, con tres setas enfrente a unos 40-
Desarrollo: el entrenador realiza un golpeo tenso, fuerte buscando que el balón pase por uno de los intervalos entre setas. El portero realizará un blocaje con caída frontal condicionado al lugar por donde pase el balón, ya que si el balón pasa por el espacio entre le seta central y la de su derecha, ha de llevar al suelo la rodilla izquierda, es decir, la del lado opuesto al que pasa el balón, mientras que si el balón pasa por su izquierda, ha de llevar al suelo la rodilla derecha. Se ejecutan dos series de 10 repeticiones cada una, dejando al libre albedrío del entrenador la zona de paso del balón.
Observaciones: primera tarea con incertidumbre, el portero ha de realizar el blocaje con una acción de brazos, manos, tronco correcta, además de flexionar y llevar al suelo la rodilla que corresponda, para lo cual las setas ejercen de chivato, si pasa por un lado o por el otro se ve claramente y sólo permite realizar el blocaje con el gesto adecuado de las piernas de uno de los lados, ya que del otro queda completamente antinatural, y es que llevamos inercia para blocar el balón en la dirección contraria a la trayectoria del mismo. El portero ha de percibir la dirección y seleccionar la acción correcta en un breve tiempo. Veamos si, en situación semiabierta de trabajo, la técnica no se ve resentida, porque no es extraño recuperar errores anteriores en situaciones de incertidumbre.
5. blocaje con caída frontal en espacio delimitado.
Contexto: formamos un cuadro con setas de 2x2 m. de lado, en el interior del mismo estará un portero, y fuera del perímetro, a unos 5
Desarrollo: el entrenador y los compañeros realizarán golpeos tensos, rasos hacia el interior del cuadrado, de manera que el portero ha de realizar un blocaje con caída frontal sin abandonar el cuadro marcado, de manera que el portero sólo podrá realizar el blocaje en el interior del cuadro, si se sale, tendrá una penalización que se canjeará de la forma establecida por el grupo. El entrenador o los compañero en pausa podrán golpear desde diversas zonas, al que le corresponda, avisa al portero en acción, éste se ubica donde estime oportuno, y sólo cuando esté parado, recibe el golpeo.
Observaciones: tarea de nuevo con incertidumbre, donde el portero ha de tener seguridad suficiente para intervenir en un espacio reducido, no dando opciones a dejar balones sueltos o lejos de su control, el balón ha de dirigirse al pecho, donde se asegura y se vuelva el peso corporal en la acción de búsqueda activa del suelo, que recordemos que no se cae porque sí, se busca activamente el suelo en la dirección que nos interesa y en función de la rodilla que hemos cruzado. Por supuesto, hemos de corregir las acciones incorrectas del portero, que puede cruzar la pierna contraria a lo que dicta la técnica, debido a la incertidumbre que presenta la tarea.
6. blocaje en caída frontal: forma competitiva
Contexto: dos porteros se enfrentan en un campo de
Desarrollo: Un portero juega contra su compañero, rival en este caso, y la tarea consiste en meter goles en la portería de
Observaciones: esta tarea jugada y competitiva tiene las premisas necesarias para posibilitar blocajes con caída frontal y premiar su realización. Con las premisas indicadas, las distancias, y el tamaño de las porterías, casi estás obligando al portero a realizar esa acción que nos ocupa. Hablamos de una tarea abierta, con incertidumbre, así que, aún siendo algo lúdico, hemos de observar, reforzar o corregir las conductas que nos interese para afianzar los aprendizajes de la técnica del blocaje con caída frontal. No debe de valer todo!!.
VUELTA A LA CALMA
1. petanca con balones de fútbol
Contexto: idem anterior, misma disposición espacial de las setas, cada portero con dos balones.
Desarrollo: desde una de las zonas de setas de la tarea anterior, y por sorteo o veteranía, se lanza de modo alternativo, uno cada vez, uno de los balones, con el objetivo de introducirlo en el polígono que forman las otras cuatro setas. Conforme se va lanzando, cada uno trata de dejar dentro de la zona su balón y, si es posible, alejar el de los compañeros, ya que al final de la tarea se suma de más a menos, un punto en función de la posición del balón. El que está más cerca del centro, suma tantos puntos como balones, el siguiente uno menos, el siguiente uno menos, y así sucesivamente, de manera que el portero que más puntos tenga, gana el juego, y no recoge material.
Observaciones: tarea de precisión competitiva, de baja intensidad para volver a la calma y relajarse tras la sesión. Forma lúdica de acabar el entreno y fomentar un ambiente distendido antes de los estiramientos.
2. estiramientos de los músculos directamente implicados.
Estiramos los grupos musculares que han participado con mayor impacto en la sesión. Es recomendable seguir un orden lógico, para no olvidar ningún grupo a la hora de estirar. Yo, particularmente, con mis porteros y jugadores sigo el orden de abajo a arriba y de atrás a adelante. El orden es el siguiente:
Tríceps sural (gemelo, sóleo), isquiotibiales, adductores, glúteo, cuadríceps, psoas-ilíaco. Y en la parte superior, cuadrado lumbar, redondo mayor y dorsal, pectoral, deltoides, tríceps. Claro está que no hay ningún método mejor que otro…. Sin más es tener un orden para no olvidar ninguno de los músculos. Mantenemos una posición donde no haya dolor unos 15``, y vamos estirando todos los músculos, bien individual o por parejas.
Sesión semanal (microciclo): primera o segunda sesión de la semana (si hay 4 ó 5 sesiones), antes de la sesión de la carga en todo caso. Se puede realizar sin ningún problema el días posterior a la competición si no es día de descanso.
Grupos de edad: en un principio este tipo de sesión técnica esta dirigida a todos los grupos de edad que nos podemos encontrar a la hora de entrenar. Ahora, si bien es cierto que los contenidos pueden ser parecidos, hemos de pensar que los balones deben de ser diferentes, bien fútbol11 o fútbol7 en función de la edad de los porteros, la distancia e intensidad de los golpeos o envíos, el tamaño de las zonas y porterías que se utilizan, etc. De todos modos, y de acuerdo al tipo de calentamiento, a la naturaleza de las acciones propuestas y demás, esta sesión, particularmente, la recomiendo para porteros de categoría cadete y superiores.
Etapa de la temporada (macrociclo): esta tarea es un estándar de sesión de técnica de base que se puede realizar a lo largo de toda la temporada, tanto en etapas precoces de preparación como ya muy avanzada la temporada, y es que la carga condicional no es muy elevada y el tratamiento de la técnica en los entrenamientos que damos así nos lo permite afirmar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario