BIENVENIDO AL MUNDO DEL PORTERO

Gracias por entrar a este espacio dedicado a los porteros donde se hace un pequeño homenaje a este sector de futbolistas que aunque jugando aun mismo juego que el resto de futbolistas es totalmente diferente y necesita de especial atencion y dedicacion


un saludo y gracias Ivan. V

jueves, 20 de mayo de 2010

BLOCAJES Y SUS TECNICAS


Entrenamientos para porteros de fútbol

Blocaje con caída frontal I

Estamos ante una sesión de técnica de base, es decir, aquellas sesiones de entrenamiento en las que el objetivo principal es desarrollar, asentar o potenciar la técnica correcta de las diferentes acciones técnicas propias del modelo de rendimiento del portero de fútbol. Por ello, lo que pretendemos es realizar una serie de tareas donde se ponga al portero en situación de ejecutar con una corrección óptima los diferentes gestos técnicos específicos que todos conocemos como propios del portero de fútbol. Cada una de las tareas se ha de realizar desde una posición de partida estable, conocida previamente y sin incertidumbre para el portero, especialmente en las primeras etapas, sesiones y tareas, para posteriormente introducir tomas de decisión sin que la técnica se vea alterada, siendo el objetivo último de estas sesiones, que el portero automatice la técnica correcta y sea quién de repetirla en situaciones reales de entrenamiento y competición con tomas de decisión en función de los parámetros que se pueden presentar en una sesión o partido. Se ha de crear un patrón motor específico en el cerebro del portero, para cuando se presente un estímulo asociado a ese patrón, se desencadene automáticamente y se manifieste con una correción adecuada a tal situación. Es un contenido que se ha de trabajar siempre, en etapas precoces de formación consituye un pocentaje altísimo de horas de entrenamiento, en procesos de especialización se combinan con otros muchos contenidos, y en etapas de rendimiento se trabaja como recordatorio o como calentamientos de las diferentes sesiones de la semana, ya que son tareas con una evolución que nos permite ir de menos a más e ir alcanzando la temperatura y el estado muscular adecuado para una sesión con contenidos más exigentes de tipo condicional o de técnica aplicada. Por lo tanto, se presenta una sesión de técnica de base de un solo contenido, el blocaje con caída frontal, aquel que se manifiesta ante balones que llegan raso o con un bote bajo, por debajo de las rodillas puede ser una referencia, y dentro de la línea de hombros o ligeramente mayor, hablando de anchura.

Son una serie de contenidos que se verá ampliado posteriormente con otras sesiones y tareas de técnica de base y técnica aplicada. A continuación pues, y si más rodeos, se presenta la sesión de tales contenidos. Espero que os guste, le saquéis el provecho que estimeis oportuno, y que, por supuesto, seais críticos con ella.

Blocaje en estirada I

Esta nueva sesión que podemos ya consultar se centra en un contenido de esos que definen al portero de fútbol, ya que a todos nos apasiona y nos levanta del asiento una buena "parada", una buena intervención en la que el portero levanta todo el cuerpo realizando auténticos vuelos para hacerse con el balón. No es frecuente, sí es cierto, observar en competición blocajes en estirada, cuando los hay eso es cierto, son absolutamente espectaculares, si bien, esto por sí solo no justifica una sesión o un entrenamiento sistemática de un contenido. El blocaje en estirada es un contenido que, como la técnica de base de todas las posibles acciones del portero, hay que entrenarla para dotar de un bagaje motriz óptimo y de manejar muchas situaciones posibles a la hora de blocar un balón. Este tipo de intervención en estirada se asocia en mayor medida a desvíos, no tanto como al blocajes, aunque, insisto, el control que requiere desde un punto de vista técnico-coordinativo y preceptivo-decisional para nuestros porteros, controlando un objeto en movmiento, y nuestro cuerpo en plena fase aérea, hace de este contenido un aspecto a entrenar muy interesante desde más puntos de vista que el meramente preparador de la competición.

Lo que pretendo humildemente en esta sesión, es aportar una progresión sumamente sencilla del contenido estirada, que cualquier portero debería de poder desarrollar sin problema para mejorar o ampliar sus recursos técnicos con el objetivo de trasladarlos a tareas más situacionales e incluso a la competición. Estamos ante una sesión, pues, de técnica de base, con tareas definidas, analíticas (salvo la última) en la que nos hemos de centrar en una ejecución correcta, como todas las ya publicadas de técnica, la inmensa mayoría, ya que para empezar a entrenar y luego pasar a temas más complejos, estimo que todo portero ha de saber hacer las acciones correctamente, y que intervengan en situaciones más complicadas y exigentess a posteriori con el recurso necesario automatizado. Posteriormente, iremos conociendo y planteando sesiones mixtas o globales, más situacionales, en las que portero ha de aplicar todo esto que ahora tratamos de que aprendan de forma más sencilla.

Así, vamos dando al portero situaciones en las que haya de realizar, en este caso, estiradas de modo muy simple e, importante, eficiencia, no se ha de hacer nada que no sea preciso, simplemente blocar el balón, o intentarlo, en una acción determinada en la que el balón va tenso, alejado y que nos obliga a impulsarnos con un importante componente vertical (mayor en todo caso que el deslizamiento), y ante el cual no estamos en disposició de hacer una acción más simple y que suponga menor fatiga.

Blocaje con caida frontal II

Comentarios de porteros de futbol 0 comentarios

Volvemos ahora con un contenido ya conocido, ya trabajado, acerca el cual hemos hecho un análisis técnico en profundidad, y que en este momento hemos de darle un empujón más a la hora de hablar de su entrenamiento, con una serie de tareas un tanto diferentes a las primeras, bien desde un punto de vista formal, a la hora de tomar decisiones, etc. además de enlazarlo con algo más, ya que cuando un portero bloca un balón, como es el objetivo de esta sesión, el partido no se acaba, por tanto, habrá que hacer algo más después de esa acción defensiva de recuperación de balón, y esa acción será, normalmente, agún tipo de saque de continuación del juego.

Después de un trabajo un tanto estático, donde el portero partía estático en la mayoría de los contenidos, o el balón se acercaba de una manera conocida de antemano, ahora vamos a jugar un poco con estos factores, haciendo que el portero se desplace previamente, que el balón llegue en bote, llegue en una u otra trayectoria, etc. haciendo un poco más compleja la sesión, siendo, bajo mi punto de vista una evolución natural de la primera. De hecho, alguna tarea de parte principal es ahora utilizada como calentamiento específico, lo que señala un poco lo que significa la evolución dentro de un contenido.

Pasemos pues a presentar una sesión de un contenido que bajo mi punto de vista es muy interesante y muy importante, ya que para mi, la base de un buen portero es una buena colocación, y una buena colocación hace que muchos disparos rivales se hayan de interceptar con acciones de este tipo, ya que si estamos bien posicionados en el espacio, el balón en muchos casos irá cerca del portero, en un espacio propio e inmediato, y en ambos es posible, y casi recomendable, en función también de las características del balón en concreto, ya que nunca hay dos iguales, por lo que, como decía, es una acción que si cumplimos las premisas que debe de realizar todo portero a la hora de posicionarse, habría de ser muy frecuente en competición y en sesiones de entreno más globales con el grupo, y controlar estos balones y blocarlos da una seguridad enorme a los compañeros, entrenador, y, por supuesto, a la autoestima y autoconfianza del portero.

Tareas globales: el blocaje en espacio propio e inmediato I

Nueva sesión... después de presentar toda una serie de sesiones de contenidos diversos con una metodología muy analítica en la que he intentado presentar contenidos eminentemente técnicos y algunos otros condicionales, quiero dar un giro en la perspectiva del trabajo que vine desarrollando, y es que en la sesión que nos ocupa, me centro en un trabajo global, con compañeros de campo y situaciones más cercanas a la realidad. Por qué este arranque ahora?? Por varios motivos, el primero, para que observéis que un portero puede trabajar perfectamente un contenido determinado con los compañeros si planteamos correctamente las situaciones de entrenamiento, el segundo, que no se me encasille como un entrenador que prioriza el trabajo analítico, nada más lejos de la realidad, yo creo en el trabajo global e integrado, desde mi perspectiva de preparador físico, además de entrenador de porteros estoy sumamente convencido de ello, es el métido ideal para entrenar futbolistas, el tercer motivo, presentar los elementos que tenemos que tocar en una sesión grupal para que el portero logre con éxito los objetivos que nos planteemos para él. Lo que sí he de comentar necesariamente, es que para que estas sesiones tengan éxito, hemos de asegurarnos que el portero técnicamente tiene un bagaje adecuado, ya que por muchos blocajes que provoquemos en la sesión, si técnicamente esos blocajes no son correctos, no estaremos logrando el objetivo. Por ello quizá necesario un trabajo más analítico con anterioridad para intentar transferir con éxito un contenido determinado a una tarea global, por ello, hasta ahora me he centrado mucho en el trabajo técnico con metodología más analítica, para fundamentar las bases técnicas del portero, que domine los gestos correctamente, para luego meter tareas con tomas de decisión más complejas, con compañeros, rivales, espacios diferentes, etc. Repito que por ello hasta ahora he presentado tan solo sesiones técnicas más cerradas, para construir la base sobre la cual variar posteriormente las tareas integradas de modo global, que es un trabajo muy recomendable. El portero en este tipo de tareas no piensa tanto en la ejecución correcta de las cosas, intenta cumplir el trámite, pero a nosotros no nos debe de valer que las bloque, lo debe de hacer, además, técnicamente de un modo correcto. Cada cosa, a su debido tiempo, ahora publico esta sesión, como vengo diciendo, con el fin de que se vea otra forma de trabajar y no se me identifique de ninguna forma a priori.

En este caso, esta sesión trata sobre el blocaje en espacio propio e inmediato. Y que esto del espacio propio e inmediato...?? Pues bien, es una clasificación de los espacios de actuación del portero de fútbol, bajo mi punto de vista, son los siguientes:

1. Espacio propio: el que está entre el ancho de los hombros del portero sin moverse o un paso adelante.

2. Espacio inmediato: el que está en la prolongación vertical de la envergadura del portero, es decir, la distancia entre las manos con los brazos en cruz y menos de dos pasos en el plano anteroposterior.

3. Espacio próximo: el doble del espacio inmediato en el plano frontal y entre dos y tres pasos en el anteroposterior.

4. Espacio lejano: aquel que sea mayor que el próximo en el plano frontal, y de más de tres pasos en el plano anteroposterior.

Pues bien, dicho esto, simplemente señalar que esta sesión es una propuesta global, donde el portero ha de realizar progresivamente una serie de trabajos enfocados a la mejora del blocaje junto con sus compañeros de equipo en situaciones, como digo, de progresiva dificultad a la hora de conseguir un éxito cuantificable, tanto para los porteros como para los compañeros. Jugar con el espacio total, el espacio de interacción entre los jugadores, la forma de puntuar, el tiempo, las limitaciones a la hora de intervenir sobre el balón, etc.hace que podamos presentar una cantidad de tareas muy interesantes mediante este tipo de metolodología que hace el trabajo muy ameno para todos.

Como comento, por otro lado, en observaciones de muchas de las tareas, hemos de presentar nuestra propuesta de trabajo al entrenador y preparador físico un microciclo antes como mínimo, para que ajuste las cargas de los jugadores y que nos planteen que día podemos realizar esa sesión que a nosotros nos interesa para nuestros porteros.

Blocaje en deslizamiento I

Retomamos las sesiones de trabajo con un contenido ya introducido y definido en su momento, el blocaje en deslizamiento, una de las acciones defensivas tan definitorias de lo que supone ser portero, lanzarse al suelo a coger un balón!! Es una acción nada sencilla a pesar lo que se puede observar desde fuera, depende parámetros tales como la trayectoria del balón, la distancia a la que llega, si bota ligeramente o viene totalmente raso, el estado del terreno de juego, la confianza en ese momento, etc. El hecho de blocar un balón a nadie se nos escapa que es un éxito para poder iniciar un ataque como mejor nos convenga para nuestro juego, sin pensar ya que, si yo tengo el balón, no me podrán hacer gol, por supuesto...

El aspecto meramente técnico ya sabéis que está en la anterior sesión de iniciación, recordemos así brevemente, que el blocaje en deslizamiento es la acción defensiva de recuperación de balón donde el portero busca activamente el suelo para atrapar un balón que se acerca en el espacio cercano (más allá del propio y el inmediato) con una altura aproximada inferior al nivel de la rodilla del portero, sin fase de vuelo en la impulsión y búsqueda activa del balón, llevando el centro de gravedad al suelo, tomando contacto con el suelo con brazo, dorsal muslo y pierna, si bien es muchísimas ocasiones no pierde nunca el contacto con el terreno.

Esta sesión que se presenta a continuación prescinde de su formato habitual, de modo que se excluyen las tarea de calentamiento general, tareas lúdicas, etc. siendo una sesión íntegramente técnica, para que veais que, si hay poco tiempo, siguiendo una progresión adecuada, se pueden trabajar contenidos desde el primer minuto de entrenamiento sin ningún problema, pudiendo ya trabajar específicamente, dar refuerzos, correcciones, etc. Una sesión muy similar a ésta la he realizado en más de una ocación con mis porteros, ahora en 2ªB y funciona bien, insisto, sin hacer un calentamiento tradicional.

No me extiendo más, entre la sesión ya conocida de iniciación y unas cuantas tareas nuevas, tendremos una sesión de técnica de base de blocaje en deslizamiento altamente recomendable para casi todas las edades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario